n México, las empresas de América Móvil concentran el 59% de las suscripciones a servicios de telecomunicaciones y esa concentración no ha estado por debajo de ese nivel en los últimos seis años. Entre el primer trimestre de 2013 (1T13) y el 1T19 la participación en agregado de América Móvil ha estado entre el 59% y 65% y aunque el grupo ha perdido terreno en el segmento de servicios fijos, esas caídas fueron compensadas principalmente por el crecimiento de Telcel en servicios móviles.
Entre el 1T13 y el 1T19, América Móvil mediante Telnor y Telmex pasó de tener casi 1 de cada 2 (48%) suscripciones fijas a poco más de 1 de cada 3 (35%) a pesar de no prestar el servicio de TV de paga, solamente telefonía fija y banda ancha fija (BAF). América Móvil sigue siendo a nivel nacional el proveedor con más suscripciones en esos dos servicios fijos, muy por encima de Televisa y otros competidores.
La movilidad es el factor que explica el incremento de las suscripciones a servicios a telecomunicaciones en el mercado mexicano y por qué América Móvil ha mantenido un alto nivel de concentración. A lo largo de estos seis años, Telcel ha concentrado en México 2 de cada 3 suscripciones móviles (66%) incluyendo los servicios de telefonía móvil y banda ancha móvil (BAM).
América Móvil forma parte del agente económico preponderante (AEP) de telecomunicaciones al tener más del 50% de las suscripciones del sector y acorde con lo que marca la normativa mexicana. Esto lo sujeta a regulación asimétrica que busca promover más competencia en el sector y que es asignada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). En 2019 está en proceso una revisión de las medidas de preponderancia y por el comportamiento diferenciado de América Móvil en servicios fijos y móviles, no sería sorpresivo que en las reglas de preponderancia se fijen condiciones más estrictas o drásticas, sobre todo en movilidad donde la aguja parece moverse poco a pesar de que el segmento crece y las tarifas caen.
En el segmento fijo no se prevé un relajamiento de medidas a pesar de la caída de la participación de América Móvil. Si el regulador percibe que los competidores han ganado participación, es más probable que se de continuidad a las políticas actuales (enfatizando su vigilancia y cumplimiento) incluyendo el plan de separar funcionalmente a Telmex, acción que sigue sin concretarse.
Se utilizan los datos del BIT en materia de suscripciones de telecomunicaciones. La infraestructura (capacidad y tráfico en redes) y la audiencia también se indican en la constitución como criterio de preponderancia (ingresos no se incluyen), pero el análisis se concentra en suscripciones.
Telecomunicaciones en México: las suscripciones
Para analizar la evolución de la participación de América Móvil como AEP se toman en cuenta los datos del Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT) por ser información con la que cuenta el IFT para la evaluación de los mercados. La unidad de análisis es la suscripción, que no es sinónimo de usuario o de hogar. Un solo usuario u hogar pueden tener varias suscripciones, pero incluso un mismo plan puede incluir varias d estas unidades. Por ejemplo, un usuario con una línea celular con Internet móvil tendría dos suscripciones (telefonía móvil y BAM), mientras que un hogar con triple play de telefonía fija, BAF y TV restringida tendría tres suscripciones en ese mismo paquete.
La actualización más reciente del BIT indica que el 1T19 tiene 74% más suscripciones de telecomunicaciones que el 1T13 (pasaron de 153.8 a 268.05 millones). Casi todo ese incremento se explica por el crecimiento de la BAM como servicio y su inclusión en el BIT. Entre ese periodo, destaca que se dejaron de contabilizar las suscripciones de paging y trunking a partir de 2017, que ya tenían una participación muy escasa.
La mayoría de las suscripciones en México corresponden a servicios móviles y la expansión de la BAM agudiza esta condición. Al 1T13, el 67% de las suscripciones del mercado eran de servicios móviles y para el 1T19 esa proporción pasó al 77.1%. Entre el 1T13 y el 1T19 las suscripciones de telefonía móvil se incrementaron en un 15% (de 103.3 a 118.6 millones), y las de BAM crecieron en casi 320% de acuerdo con estimaciones de Telconomía basadas en los datos del BIT (de aproximadamente 21 a 88 millones). En el 1T13, paging y trunking concentraban el 2.5% de las suscripciones y se dejaron de considerar a partir de 2017.
Los servicios fijos también crecieron, particularmente en suscripciones a BAF y TV de paga. Entre el 1T13 y el 1T19, las suscripciones de BAF crecieron en 55% (de 12.05 a 18.7 millones), las de TV de paga un 38% (15.6 a 21.6 millones) y las de telefonía fija 11% (19 a 21.1 millones).
En suma, en seis años las suscripciones a servicios móviles explican la mayoría del incremento del mercado y las suscripciones a servicios de datos BAM y BAF) son las que tuvieron mayores tasas de crecimiento.
América Móvil: suscripciones y preponderancia
La constitución determina que para la declaratoria de preponderancia se utilizan los siguientes criterios: suscripciones, audiencia e infraestructura (capacidad de redes y tráfico cursado). Los ingresos no se mencionan en el artículo Octavo Transitorio del decreto de la reforma constitucional de telecomunicaciones. Aunque en México hay comentaristas de telecomunicaciones que mencionan los niveles de concentración en ingresos como criterio de preponderancia, esto no se incluye ni en la constitución ni en la LFTR en los artículos que definen la preponderancia como figura sujeta a regulación asimétrica.
América Móvil tiene participación en cuatro servicios: telefonía fija y móvil, BAF y BAM. Entre el 1T13 y el 1T19, las suscripciones totales de América Móvil crecieron en un 69% de acuerdo con el BIT (pasaron de 93.5 a 158.06 millones aproximadamente), pero casi todo ese incremento se explica por la inclusión de las suscripciones de BAM y el desarrollo de ese servicio.
En conjunto, las suscripciones fijas asociadas a América Móvil se redujeron entre el 1T13 y 1T19 y las móviles se expandieron gracias en su mayoría a la BAM.
Entre el 1T13 y el 1T19, las suscripciones de telefonía fija del grupo (concentradas en Telmex y Telnor) cayeron en 12% (de 13.7 a 12.1 millones) y las de BAF crecieron en casi 13% (de 8.6 a 9.7 millones). En ese periodo, Telcel (la división móvil del grupo) registró un crecimiento de 5% de las líneas de telefonía móvil (de 71.2 a casi 75 millones) y aunque el BIT no incluye un dato de BAM del 1T13, Telconomía estima que entre el 1T13 y el 1T19 las líneas de BAM atribuibles a Telcel crecieron en 265% (de 16.8 a 61.3 millones aproximadamente). Por lo tanto, Telcel explica mayoritariamente los incrementos de las suscripciones.
En cuanto a la composición de la participación de América Móvil, el BIT indica que en el 1T13 la telefonía fija representaba el 76.2% de las suscripciones del grupo, seguido por 14.7% de telefonía fija y 9.2% de BAF. Para el 1T19, se agudizó la participación del segmento de movilidad y las suscripciones de telefonía móvil alcanzaron una participación de 47.4%, las de BAM un 38.8% (las suscripciones móviles concentraron el 86.2% del total), las de telefonía fija un 7.7% y las de BAF el 6.1% restante.
La preponderancia se evalúa por segmento y no por servicio. Al comparar las cifras del mercado y las de América Móvil se observa que en el 1T13 había en total casi 153.8 millones de suscripciones totales a servicios de telecomunicaciones en México, de las cuales 93.5 millones (el 60.8%) correspondían a América Móvil. Para el 1T19, de las 268.05 millones de suscripciones de telecomunicaciones totales el México, un 158.05 corresponden a América Móvil, de acuerdo con el BIT, un 59%. Comparando estos periodos, la reducción aparente es de 1.8 puntos porcentuales, pero debe tomarse en cuenta que el nivel de 59% es el más bajo y que entre 2013 y 2014 se registraron niveles mucho más concentrados de hasta 65% de participación de América Móvil en las suscripciones del sector (explicados principalmente por la inclusión de la BAM). Por lo tanto, a lo largo de seis años hay realmente un rango de 6 puntos porcentuales entre las participaciones más altas de América Móvil (65%) y su registro más bajo (59%) al 1T19.
La BAM es el principal factor que explica el incremento de las suscripciones de América Móvil en México y por qué ha mantenido una participación tan alta en el sector de las telecomunicaciones.
La siguiente tabla muestra cómo ha variado la participación de América Móvil en los servicios de telecomunicaciones registrados en el BIT. En resumen, entre el 1T13 y el 1T19, América Móvil pasó de concentrar alrededor del 70% de las suscripciones de telefonía fija y BAF al 57% y 52% respectivamente. En movilidad, pasó del 69% al 63.2% en telefonía móvil y para BAM Telconomía estima que pasó de alrededor del 80% de las suscripciones al 70%.
Diferenciando entre segmentos fijos y móviles, América Móvil pasó de tener el 48% de las suscripciones fijas al 35% y ha conservado el 66% de las suscripciones a servicios móviles en seis años. En agregado, América Móvil ha mantenido prácticamente 3 de cada 5 de las suscripciones a servicios de telecomunicaciones en México en estos seis años.
El análisis de la participación de América Móvil en las suscripciones de telecomunicaciones muestra que en seis años este indicador no solo se ha mantenido al norte del 50% que marca la ley, sino que ha estado más bien alrededor del 60% en los últimos 6 años. Los resultados sugieren que para que la participación caiga significativamente, muy probablemente se necesitará una mayor presencia de los competidores en el segmento móvil, ya que las caídas en servicios fijos de Telmex y Telnor se ven parcialmente compensadas por ganancias de Telcel.
Además de revisar el desempeño de América Móvil es preciso monitorear cómo han variado otros grupos competidores, como Televisa y Megacable en el ámbito fijo y AT&T en el móvil, en relación a América Móvil y cómo estas dinámicas impactan los indicadores de concentración de los mercados, como el índice de Herfindahl-Hirschman.
Dada la evolución de la participación de América Móvil, no sería sorpresivo que la próxima revisión de las medidas de preponderancia produzca reglas más severas para el segmento móvil que ha sido más robusto y que continúen políticas públicas enfocadas en la compartición y separación funcional de la red fija de América Móvil (enfatizando la vigilancia y el cumplimiento), que está pendiente de completar. Si los competidores han podido ganar terreno con algunas reglas derivadas de la preponderancia, es probable que el IFT apueste a la continuidad, no a su eliminación.
Finalmente, es necesario considerar que América Móvil podría ingresar dentro de los próximos años al mercado de la TV de paga como lo contabiliza el BIT. Manteniendo todo constante, el ingreso a este servicio implicará que América Móvil amplíe su participación en suscripciones de telecomunicaciones, pero el impacto quedará mediado obviamente por la cantidad de usuarios que logre captar y qué tipo de tecnologías disponga. Si ofrece el servicio como IPTV y a través de su marcas Infinitum/Macronet y logra una captación equivalente al 20% de sus suscripciones a BAF del 1T19, Telconomía estima que esto tendría un impacto de aumentar en 0.4 puntos porcentuales su participación en las suscripciones totales de telecomunicaciones (pasaría de 59% a 59.4%) y en caso de lograr una captación del 50% de esas suscripciones, manteniendo todo lo demás constante, la participación total de América Móvil en suscripciones sería de casi 1 punto porcentual (del 59% al 60%).
Nota metodológica
Se utilizan los datos del BIT en materia de suscripciones de telecomunicaciones. La infraestructura (capacidad y tráfico en redes) y la audiencia también se indican en la constitución como criterio de preponderancia (ingresos no se incluyen), pero el análisis se concentra en suscripciones.
El BIT no incluye datos de banda ancha móvil, pero el servicio ya estaba disponible en el mercado, por lo que se utiliza una estimación de suscripciones de BAM para el 1T13, pero deben considerarse meramente referenciales.
“Suscripción” no equivale a “usuario” y no deben confundirse. Un usuario o un hogar puede tener varias suscripciones: telefonía, Internet, televisión restringida.