Con la presentación de resultados del cuarto trimestre de 2018 (4T18) de los operadores de red móvil (MNO) con presencia en México, Telconomía estima que al cierre de 2018 había entre 121.6 y 122 millones de suscripciones móviles en el país. Esta cifra incluye el pronóstico de suscripciones de operadores móviles virtuales (MVNO). En 2018, la facturación anual de estas empresas fue de aproximadamente MXN$ 281,326.8 millones, un 8.3% más que la cifra de 2017.
Este análisis refleja algunos ajustes metodológicos con respecto a las ediciones anteriores del reporte gratuito “mercado móvil en México” que ofrece Telconomía al corte de cada trimestre. Las adecuaciones se realizaron para incluir nueva información disponible en el sector y se agrupan en cuatro puntos:
- El pronóstico de ventas y suscripciones de los MVNO se recalibró tomando en cuenta nueva información del Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT) del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
- Se revisó y ajustó la cifra de ingresos reportados originalmente en moneda extranjera. Se adopta como criterio el uso de tasas oficiales de tipo de cambio de los bancos centrales para el fin del periodo en caso de que las empresas no establezcan un tipo de cambio en su informe.
- Los ingresos móviles de Telcel (América Móvil) se recalcularon por falta de granularidad en el material fuente. El cambio es mínimo en las cifras registradas anteriormente (variaciones menores a un punto porcentual en promedio).
- Se agregaron variables a los apartados de suscriptores (análisis de captaciones netas) e ingresos promedio por usuario (ARPU).
El rango de 121.6 y 122 millones de líneas móviles equivalen a una penetración de 98.2 suscripciones por cada 100 habitantes, 5 puntos porcentuales más que el año pasado y 2 puntos porcentuales más que el 3T18.
La mayoría de estas suscripciones las concentran los MNO (AT&T, Telcel y Telefónica), que reportan en conjunto casi 120.1 millones de suscripciones, 98.6% del total. El pronóstico de MVNO de Telconomía sitúa en 1.7 millones las suscripciones de los MVNO, el 1.4% restante.
El prepago es la modalidad dominante, aunque los clientes de pospago siguen aumentando. Al 4T18, el 77% de las líneas era de prepago por 23% de pospago, aproximándose ya a una distribución de 75-25, luego de que esta fuera más cercana a 85-15 por varios trimestres.
Suscripciones
Telcel sigue como el principal operador en suscripciones, pero AT&T mantiene el nivel más alto en captaciones netas. Sin embargo, AT&T también tiene la tasa de desconexión de clientes (churn) más alta en México y es una de las más elevadas en América Latina. AT&T también tiene la composición más equilibrada entre clientes de prepago y pospago.
Telcel:
- En el 4T18 reporta 75.4 millones de suscripciones móviles (82% prepago y 18% pospago).
- En un año, su participación de mercado pasó del 63.5% al 62%.
- Captó casi 1.6 millones de líneas netas en un año (4T18 vs 4T17) y 744,000 en trimestres consecutivos (4T18 vs 3T18).
- De estas cifras se infiere que Telcel concentró el 24.5% de las captaciones netas interanuales y el 28.5% entre trimestres consecutivos.
- Su tasa de desconexión se ubicó en 4.4%, prácticamente la misma que el año anterior.
AT&T México:
- En el 4T18 reporta 18.3 millones de suscripciones móviles (67% prepago y 33% pospago).
- En un año, su participación de mercado pasó de 13% a 15%.
- Captó aproximadamente 3.4 millones de líneas netas en un año (4T18 vs 4T17) y casi 1 millón de suscripciones netas en trimestres consecutivos (4T18 vs 3T18).
- Se infiere que AT&T México concentró el 53% de las captaciones netas interanuales y el 39% de las registradas entre trimestres consecutivos.
- Su tasa de desconexión se ubicó en 7.08%, una ligera mejora con respecto al año pasado, cuando se ubicó en 7.65%
Telefónica México:
- En el 4T18 reporta 26.3 millones de suscripciones (91% prepago y 9% pospago).
- Su participación de mercado es de 21.6% y se mantuvo en ese nivel prácticamente por el año entero.
- Captó aproximadamente 1.2 millones de líneas netas en un año (4T18 vs 4T17) y 784,900 captaciones netas entre trimestres consecutivos (4T18 vs 3T18).
- Se infiere que Telefónica captó el 19% de las adiciones netas interanuales y el 30% de las adiciones en trimestres consecutivos.
- Su tasa de desconexión se ubicó en 3.2%, una reducción con respecto a la del año pasado de 4.5%.
La proyección de Telconomía para los MVNO:
- Ubica en 1.7 millones las líneas de los MVNO (el modelo da un rango de entre 1.58 y 1.9 millones) en prepago.
- En un año, la participación se ha mantenido estable entre el 1.4% y 1.5%.
- Se estima que estas marcas registraron una captación neta interanual (4T18 vs 4T17) de 234,000 suscripciones y de casi 70,000 entre trimestres consecutivos (4T18 vs 3T18).
- Se infiere que los MVNO captaron el 3.7% de las adiciones netas interanuales y el 2.6% de las adiciones de trimestres consecutivos.
Ingresos
Los ingresos móviles del 4T18 llegaron a MXN$ 76,429 millones, una cifra 4.1% más alta que la del 4T17. La facturación anual del segmento móvil fue de MXN$ 281,326.8 millones, un 8.3% más que la cifra de 2017 y dentro del rango de las proyecciones de Telconomía que ubicaba un potencial de crecimiento de las ventas anuales en el rango del 7-11%.
En este sentido, el modelo “pesimista” de Telconomía de proyecciones de ventas anuales fue el más cercano a la cifra reportada por las compañías (y la calculada para los MVNO) y fue más preciso que otros pronósticos presentados públicamente por otras consultoras.
Los ingresos móviles del 4T18 se dividieron en 62.5% de facturación de servicios y 37.8% de equipos. Los últimos trimestres de cada año típicamente reflejan mayores ingresos por comercialización de equipos móviles. En el 4T17, los ingresos se distribuyeron de modo similar: 64.8% por ventas de servicio y 36.3% de equipos.
Comparando el 4T18 con el 4T17, las ventas de servicio se mantuvieron prácticamente “planas”, con una ligera disminución de menos de un punto porcentual, mientras que la facturación por concepto de equipos aumentó 8.7% en términos nominales. En otras palabras, al comparar trimestres similares, el aumento de ingresos del mercado m´pvil es explicado prácticamente en su totalidad por los ingresos de equipos.
La participación de las empresas en los ingresos móviles se mantuvo prácticamente sin cambios a lo largo del 2018: Telcel concentró en promedio el 70% de la facturación de cada trimestre y AT&T el 19%. Telefónica reportó entre el 9 y 10% de los ingresos del sector y el resto corresponde a los MVNO.
Telcel (cifras de crecimiento en términos nominales):
- Reportó ingresos móviles del 4T18 de MXN$ 53,838 millones aproximadamente (62% por servicio y 38% por equipos). Esta cifra es 8.3% más alta que la del 4T17 y 7.2% que la del 3T18.
- Sus ingresos por servicio del 4T18 fueron un 7.6% más altos que los del 4T17 y casi 1% que los del 3T18. Su facturación por equipos creció en 9.4% con respecto al 4T17 y 20% con respecto al 3T18.
- En un año, su participación en ingresos trimestrales del sector pasó del 67.8% al 70.4%.
AT&T México (cifras de crecimiento en términos nominales):
- Reportó ingresos móviles del 4T18 por aproximadamente MXN$ 15,099 millones (57% por servicio y 43% por equipos). Esta cifra es un 6.7% menor en términos a la del 4T17 y un 10.4% más alta que la del 3T18.
- Sus ingresos por servicio del 4T18 fueron 12.2% menores a los del 4T17 y 5% más altos que los del 3T18. Su facturación por equipos creció un 1.8% con respecto al 4T17 y 18.7% contra el 3T18.
- En un año, su participación en ingresos trimestrales del sector pasó del 22% al 19.8%.
Telefónica México (cifras de crecimiento en términos nominales):
- Reportó ingresos móviles de aproximadamente MXN$ 6,932 millones en el 4T18 (68% por servicio y 32% por equipos). La cifra total del negocio móvil es menor en 2.5% a la del 4T17 y 9% mayor a la del 3T18.
- Sus ingresos por servicio del 4T18 fueron 23% menores a los del 4T17 y 6.1% menores a los del 3T18. Su facturación por equipos creció en 26% con respecto al 4T17 y 65.7% con respecto al 3T18.
- En un año, su participación en ingresos trimestrales del sector pasó del 9.7% al 9.1%.
La proyección de Telconomía para los MVNO (cifras de crecimiento en términos nominales):
- Ubica en casi MXN$ 560 millones los ingresos de estas compañías en conjunto para el 4T18. La cifra sería un 48.6% más alta que la del 4T17 y un 22.4% menor que la del 3T18.
- En un año, su participación en ingresos trimestrales pasaría del 0.5% al 0.7%.
Aproximando los ingresos por suscripción
Tomando en cuenta los niveles de facturación y la cantidad de suscripciones, Telconomía estima que el ingreso promedio por usuario (ARPU, por sus siglas en inglés) de servicio móvil se ubica en MXN$ 130 aproximadamente, una cifra menor a los MXN$ 138 pesos del 4T17.
A partir de esta edición se incluye una métrica alternativa denominada como ARPU+ que incluye los ingresos por equipo, un elemento que ha ganado terreno como parte de los ingresos móviles. Para México, el ARPU+ se ubicaría en MXN$ 209 por suscripción en el 4T18, prácticamente el mismo nivel del 4T17 (MXN$ 212).
Telcel:
- El ARPU de servicio del 4T18 reportado fue de MXN$ 150 mensual, un nivel 5.6% mayor al del 4T17 y 0.7% mayor al del 3T18.
- El ARPU+ del 4T18 se calcula en MXN$ 238 mensual, un nivel 6% mayor al del 4T17 y 3T18.
AT&T México:
- Su ARPU de servicio del 4T18 se ubica en MXN$ 157 mensual, un nivel 25% menor al del 4T17 y casi 1% menos al del 3T18.
- El ARPU+ del 4T18 se calcula en MXN$ 275 mensuales, un nivel 24% menor al 4T17 y 4.3% superior al del 3T18.
Telefónica México:
- Reportó un ARPU de servicio para el 4T18 de MXN$ 52 mensuales, un nivel 26.8% menor al 4T17 y 0.5% menor al 3T18.
- El ARPU+ del 4T18 se calcula en MXN$ 88 mensuales, un nivel 7.1% menos que el 4T17 y casi 6% mayor al del 3T18.
La proyección de Telconomía para los MVNO:
- El ARPU de servicio de los MVNO rondaría en conjunto los MXN$ 111 mensuales, un nivel 27.3% mayor al del 4T17, pero 25% menor al del 3T18.
- El ARPU mensual de los MVNO en el 4T18 sería un 85% del que registran los MNO.
- Hace un año (4T17), el nivel del ARPU de los MVNO en conjunto representaba apenas un 63% del de los MNO y en el 3T18 fue casi un 13% más alto que el ARPU de los MNO en servicio.
Un apunte final: debe considerarse que el mercado móvil mexicano está en expansión partiendo de las variables de ventas de servicio y equipo. Por ejemplo, la Red Compartida es un proveedor mayorista que genera ingresos por comercializar el acceso a su infraestructura. En facturación por equipos, las cadenas minoristas y el comercio electrónico son otros canales que comercializan equipos conectados, como smartphones y tabletas, que tienen impacto en el mercado móvil.
Este reporte se ofrece como una aproximación al tamaño del mercado móvil en México analizando los indicadores de las empresas móviles, actores clave en este segmento que puede ser complementado con información de empresas que van integrándose al mercado móvil mexicano.