Empresario utilizando un portátil con íconos sociales visibles en la pantalla, simbolizando la conexión digital en los negocios.

Los operadores de red móvil (MNO) con presencia en México reportaron durante octubre sus resultados del tercer trimestre de 2018 (3T18). Esta información y las estimaciones propias de Telconomía permiten establecer que al término del 3T18 (septiembre) había en México entre 119.2 y 119.4 millones de suscripciones móviles, incluyendo las líneas de los MNO y los operadores móviles virtuales (MVNO).

Esto equivale a una penetración en el país de 96.3 suscripciones celulares por cada 100 habitantes, cinco puntos porcentuales más de lo observado el año anterior al finalizar el 3T17 y el trimestre más reciente de 2018, el 2T18.

Los MNO (AT&T, Telcel de América Móvil y Telefónica) reportaron aproximadamente 117.5 millones de suscripciones móviles, el 98.4% del total. El pronóstico de líneas de MVNO de Telconomía indica que para septiembre de 2018 este tipo de empresas aporta 1.87 millones de suscripciones adicionales para alcanzar una participación de 1.6% de las suscripciones móviles en México.

De esta manera, los MNO reportaron en conjunto un incremento interanual de suscripciones (3T18 vs 3T17) de 5.5%. Se pronostica que para los MVNO este incremento interanual es de 36.5%. Comparando el 3T18 contra el 2T18, el incremento de las suscripciones de los MNO en conjunto fue de 1.1% por 5.2% de los MVNO.

La composición del mercado móvil mexicano sigue teniendo un componente preponderante de cuentas de prepago como proporción del total. Al 3T18, el 77.5% de las suscripciones pertenecían a esquemas de prepago por 22.5% de pospago. Este último tipo de planes ha ido ganando terreno progresivamente y el mercado mexicano se orienta a una distribución de 75% prepago – 25% pospago para los próximos meses.

Durante finales de 2017 y el primer semestre de 2018 los operadores móviles presentaron ofertas de internet fijo-inalámbrico (FWA) 4G, pero no todos contabilizan explícitamente el total de suscriptores para este tipo de acceso. Se conoce que Telefónica reporta 47 mil suscripciones para el 3T18.

En general, Telcel ha sido el operador que ha mantenido crecimiento sostenido en ingresos por servicio e incluso reporta una recuperación progresiva de su ingreso promedio por suscriptor (ARPU). AT&T y Telefónica han mejorado con respecto al 2017 los ingresos por equipo, en donde reflejan incrementos de doble dígito, pero todavía no se refleja en una recuperación notoria de sus ingresos de servicios celulares.

Usuarios

Telcel de américa Móvil reportó para el 3T18 un total de 74.7 millones de suscripciones móviles (82.2% prepago y 17.8% pospago), aproximadamente el 62.6% de las líneas en México.

Interanualmente (3T18 vs 3T17):

  • Expandió en 1.9% su base total de usuarios móviles.
  • Registró casi 1.4 millones de adiciones netas (634 mil de prepago y 755 mil de pospago).
  • Redujo su participación de mercado de 65% a 62.6%.

Secuencialmente (3T18 vs 2T18):

  • Expandió su base de usuarios en 0.4%.
  • Tuvo 292 mil adiciones netas (108 mil prepago y 184 mil pospago).
  • Redujo su participación de mercado de 63% a 62.6%.

AT&T México reportó 17.3 millones de suscripciones móviles al cierre del 3T18 (65% prepago y 35% de pospago y otros), que equivalen al 14.5% de las líneas celulares en México.

Interanualmente (3T18 vs 3T17):

  • Incrementó su base de suscriptores totales en 27.7%.
  • Tuvo 3.75 millones de adiciones netas (3.04 millones prepago y 719 mil de pospago y otros).
  • Aumentó su participación en suscripciones de 12% a 14.5%.

Secuencialmente (3T18 vs 2T18):

  • Expandió su base de usuarios móviles en 45.5%.
  • Reportó 907 mil adiciones netas (802 mil prepago y 105 mil pospago y otros).
  • Incrementó su participación en suscripciones móviles de 13.9% a 14.5%.

AT&T es el principal captador de líneas, pero en pospago ha perdido protagonismo ante Telcel y Telefónica. En prepago ha introducido más competencia con esquemas como Internet ilimitado de Unefón y registra un mejor comportamiento en captación de líneas de prepago con respecto a Telcel y Telefónica. AT&T también ofrece paquetes de Internet FWA 4G e incluso es proveedor de Televisa, que presenta estas ofertas bajo la marca Blue Telecomm. AT&T mantiene la tasa de desconexión más alta (churn) entre los tres operadores con 6.59%, aunque este es su nivel más bajo en el 2018.

Telefónica México reportó 25.52 millones de suscripciones al cierre del 3T18 (91% prepago y 9% pospago), y se mantiene como el segundo operador en suscripciones con una participación de 22.5%. Cabe destacar que fue el operador con mejor captación año contra año en líneas de pospago (superando a Telcel), de acuerdo con los resultados del 3T18. Además, ese mismo trimestre lo ubicó como el segundo mejor captador de líneas de prepago de manera interanual, superando a Telcel, pero quedando por debajo de AT&T.

Interanualmente (3T18 vs 3T17):

  • Incrementó su base de suscriptores en 4%.
  • Reportó 985 mil adiciones netas (784 mil de prepago y 201 mil de pospago).
  • Su participación de mercado pasó de 21.8% a 21.4%.

Secuencialmente (2T18 vs 1T18):

  • Su base de usuarios se mantuvo estable con un incremento de 0.1%.
  • Registró 25 mil adiciones netas (69 mil en prepago y -44 mil en pospago).
  • Su participación de mercado prácticamente se mantuvo, pasó de 21.6% a 21.4%.

Telconomía estima que la participación de mercado de los MVNO es de alrededor de 1.6% al 3T18.

Ingresos

Telconomía estima que los ingresos móviles del 3T18 fueron de por lo menos MXN$ 71,560 millones, un 11.1% más con respecto al 3T17 y 1.4% más con respecto al 2T18. La mejora con respecto al 2017 ocurre principalmente por más ventas de equipo.

Los ingresos por servicios móviles tuvieron una participación de 66.3% en los ingresos celulares totales y los ingresos por equipo representaron el 33.3% en el 3T18. El año pasado, los resultados del 3T17 mostraron que los ingresos móviles se distribuyeron de manera distinta, con 72% de ingresos por servicio y 28% de ingresos por equipos.

En general, los ingresos por servicio del 3T18 fueron 2.6% más altos en términos nominales que los calculados para el 3T17 y 1.1% más altos que los del 2T18. Los ingresos por equipos del 3T18 son 32.2% más altos que los reportados para el 3T17 y 1.7% más altos que los del 2T18.

Telcel reportó ingresos móviles por MXN$ 50,555 millones aproximadamente al cierre del 3T18 (65.9% servicio y 33.4% equipos) y concentra alrededor del 70.6% de los ingresos del mercado móvil.

Interanualmente (3T18 vs 3T17):

  • Mejoró en 15% sus ingresos totales en términos nominales.
  • Las ventas de servicio se expandieron en 9.5% y las de equipo en 26%.
  • Su participación en los ingresos totales móviles pasó de 68.3% a 70.6% aproximadamente.

Secuencialmente (3T18 vs 2T18):

  • Sus ingresos totales se expandieron en 2%.
  • Los ingresos de servicio crecieron 2.3% y los de equipo en 0.4%.
  • Su participación en ingresos se mantuvo estable, pasando de 70.2% a 70.6%

AT&T México reportó ingresos del 3T18 que al tipo de cambio promedio del trimestre representan aproximadamente MXN $13,867 millones (60.2% servicio y 39.8% equipos) que lo convierten en el segundo operador en ingresos móviles, con un 19.4% de participación.

Interanualmente (3T18 vs 3T17):

  • Sus ingresos móviles totales aumentaron 5.8%.
  • Las ventas por servicio cayeron 12.6% (afectadas también por la venta de un negocio mayorista) y las de equipo crecieron 55%.
  • Su participación en los ingresos del sector pasó del 19.7% al 19.4%.

Secuencialmente (3T18 vs 2T18):

  • Los ingresos móviles totales prácticamente se mantuvieron (-0.4%).
  • Los ingresos de servicio cayeron (-5.7%) y los de equipo aumentaron 8.8%.
  • Su participación en ingresos se mantuvo prácticamente estable (pasó de 19.7% a 19.4%).

Telefónica México reportó ingresos del 3T18 que al tipo de cambio utilizado por el operador equivalen a aproximadamente MXN$ 6,910 millones (79.7% servicio y 21.2% equipo) que le dan una participación del 9.7% en los ingresos celulares en México.

Interanualmente (3T18 vs 3T17):

  • Los ingresos móviles totales cayeron (-3%) en términos nominales.
  • Los ingresos de servicio cayeron (-9%) y los de equipo aumentaron en 36%.
  • Su participación en ingresos pasó de 11.1% a 9.7%.

Secuencialmente (3T18 vs 2T18):

  • Los ingresos totales aumentaron se mantuvieron estables, con un ligero crecimiento de 0.9%.
  • Las ventas de servicio crecieron en 4.8% y las de equipo se contrajeron (-8.1%).
  • Su participación en ingresos del sector móvil se mantuvo en 9.7%.

Telconomía estima que los MVNO ingresaron alrededor de MXN$ 228 millones en el 3T18, manteniendo una participación de alrededor del 0.3% de los ingresos celulares.

A partir de esta edición del reporte, Telconomía presenta dos ARPU distintos. El “ARPU mensual promedio o AVG ARPU” se refiere al promedio simple de los ARPU reportados por los operadores en México y el “ARPU mensual esperado o XP ARPU” resulta de la división simple de ingresos de servicio entre la base total de usuarios ajustada para reflejar un mes de consumo.

El AVG ARPU del 3T18 fue de MXN$ 122, nivel que resulta una caída de -16% con respecto al nivel del año pasado (3T17) y una caída de -4.2% con respecto al del 2T18.

El XP APRU del 3T18 fue de MXN$ 132, nivel que representa una caída de -3.1% con respecto al 3T17 y se presenta sin cambios con respecto al 2T18.

AT&T México mantiene el ARPU móvil más alto del mercado con MXN$ 161, cifra que es 30% más baja al ARPU estimado de AT&T para el 3T17 y casi 11% más bajo que el del 2T18. Telcel continúa con la recuperación progresiva de este indicador reportando un ARPU de MXN$ 149 que es 7.2% más alto que el del 3T17 y 1.4% más alto que el del 2T18. Telefónica sigue con el ARPU más bajo en el mercado, alcanzando los MXN$ 57 en el 3T18. Esta cifra es 12.1% más baja que la reportada para el 3T17, pero 2.3% más alta que la del 2T18, mostrando una leve mejoría secuencial.

Buscar

Categorías