Fotografía en blanco y negro de un iPhone conectado a un cargador, mostrando el proceso de carga.

Telconomía estima que las suscripciones móviles en México alcanzaron los 132.37 millones, 4.9% más que hace un año y 1% más que el trimestre inmediato. Las suscripciones se dividieron en 83% prepago y 17% pospago. En el 2T22 las líneas de prepago llegaron a 110 millones (+5.3% interanual y +1% secuencial) y las de pospago a 21.9 millones (+3% interanual y +0.6% secuencial).

En el 2T22 los ingresos móviles fueron de aproximadamente MXN$ 80,293.6 millones, un incremento interanual de 5% y secuencial de 9.2% en términos nominales. Dada la inflación acumulada, en términos reales ello representó una caída interanual de casi 3% y un incremento secuencial de aproximadamente 7.6%. Se estima que los ingresos por servicios móviles del trimestre alcanzaron los MXN$ 56,493.1 millones (+10% interanual y +4% secuencial en términos nominales; +2% interanual y +2.4% secuencial en términos reales) y los de equipo los MXN$ 23,800.4 millones (-5.2% interanual y +24% secuencial en términos nominales; -13.2% en términos reales y +22.4% en términos reales).

Gráficos que ilustran el número total de pasajeros y la cantidad de pasajeros por vehículo en un análisis comparativo.

A partir de este análisis de mercado se incluyen datos y estimaciones de tres operadores móviles virtuales (MVNO): Megacable, Televisa (Sky e Izzi) y BAIT de Walmart México. Esto complementa la información y pronósticos considerados para ediciones previas de este análisis en torno a cifras de AT&T, Telcel, Telefónica y el segmento de MVNO.

La utilidad agregada de los tres operadores de red móvil (AT&T, Telcel y Telefónica) fue de MXN $27,254.6 millones (+13.1% interanual y +7.4% secuencial en términos nominales; +5% interanual y +5.8% secuencial en términos reales). Telcel mantuvo el mayor margen EBITDA con respecto a sus ventas (45%) seguido por AT&T (EBITDA de 11%) y Telefónica (OIBDA de 7%).

Representación gráfica del número de pasajeros y la cantidad de pasajeros por vehículo en un análisis de datos.

Suscripciones

A partir de este trimestre se incluyen los datos desagregados para los MVNO de Megacable, Televisa y Walmart, lo que representa un cambio con reportes anteriores. Las cifras publicadas por Walmart México en torno al operador BAIT implican un crecimiento acelerado del segmento MVNO en los últimos periodos. La información provista por las empresas está sujeta a revisión en caso de que las cifras publicadas en los estados de resultados trimestrales difieran de las reportadas ante las autoridades mexicanas.

Con base en las cifras reportadas por las empresas y las estimaciones propias de Telconomía se tiene que Telcel mantiene la mayor concentración, con casi el 61.5% de las suscripciones móviles, seguido por Telefónica (17.3%), AT&T (15.6%) y el segmento MVNO agregado (5.6%). En este sentido, BAIT concentra el 3% de las suscripciones móviles, Megacable el 0.3%, Televisa el 0.2% y el resto de los MVNO el 2.1%.

Gráfico que ilustra la cantidad de personas que utilizan Internet en un periodo determinado.

Telcel en el 2T22:

  • Reportó casi 81.4 millones de suscripciones móviles (82% prepago y 18% pospago), +3.3% interanual y +0.5% secuencial
  • Ganó 2.62 millones de suscripciones netas interanualmente y 375,000 secuencialmente. Obtuvo el 33.1% de las captaciones netas interanuales del periodo y el 27.2% de las secuenciales.
  • Reportó 66.8 millones de suscripciones de prepago (+4.1% interanual y +0.5% secuencial) y 14.5 millones de pospago (-0.1% interanual y +0.2% secuencial).

AT&T en el 2T22:

  • Reportó 20.7 millones de suscripciones móviles (74.5% prepago, 25.5% pospago), +8.7% interanual y +1% secuencial.
  • Ganó 1.65 millones de suscripciones netas interanualmente y 197,000 secuencialmente. Atrajo el 21% de las captaciones netas interanuales del periodo y el 14.3% de las secuenciales
  • Reportó 15.42 millones de suscripciones de prepago (+11.7% interanual y +1.2% secuencial), 4.84 millones de pospago (+2% interanual y +0.5% secuencial) y 443,000 reseller (-9.8% interanual y -3.3% secuencial).

Telefónica México al 2T22 (estimación):

  • Se estima que cerró el periodo con 22.89 millones de suscripciones (92% prepago y 8% pospago), -7.2% interanual y -0.5% secuencial.
  • Se estima que perdió casi 1.79 millones de suscripciones netas interanualmente y que perdió 119,000 suscripciones secuencialmente.
  • Se estima que cerró el periodo con 21 millones de suscripciones de prepago (-9% interanual y -0.8% secuencial) y reportó 1.86 millones de suscripciones de pospago (+17% interanual y +3.2% secuencial).

Megacable móvil al 2T22:

  • Reportó 433,894 suscripciones, que se consideran funcionalmente como pospago para propósitos del reporte (+69.4% interanual y +0.3% secuencial).
  • Ganó 177,750 suscripciones netas interanualmente y 1,420 secuencialmente.

Televisa móvil al 2T22:

  • Reportó 216,685 suscripciones que se consideran funcionalmente como pospago para propósitos del reporte (+60.1% interanual y +8.4% secuencial).
  • Ganó 81,380 suscripciones netas interanualmente y 16,790 secuencialmente.

BAIT al 2T22:

  • Reportó 4 millones de suscripciones que se consideran como prepago para propósitos de este reporte (+448% interanual y +23.5% secuencial).
  • Ganó 3.27 millones de suscripciones netas interanuales y 760,000 secuenciales.

El resto de los MVNO al 2T22 (estimación):

  • Se estima que llegaron a los 2.77 millones de suscripciones consideradas funcionalmente como prepago para propósitos de este reporte (+4.5% interanual y +1% secuencial).
  • Se estima que captaron 119,390 suscripciones netas interanuales y 27,000 secuenciales.

Ingresos y utilidad

A partir del análisis de este trimestre se incluyeron datos del negocio móvil de Megacable y estimaciones de los ingresos del negocio móvil de Televisa, Walmart (BAIT) y el resto de los MVNO. Esto representa un cambio con respecto a los análisis anteriores que estimaban cifras para los MVNO como conjunto. La información que se deriva de estimaciones está sujeta a revisiones y actualizaciones conforme se da a conocer información por las empresas o las autoridades mexicanas.

Con base en las cifras reportadas por las empresas y las estimaciones propias de Telconomía se infiere que Telcel mantiene la mayor concentración de los ingresos móviles, con el 70.8%, seguido por AT&T (20.5%), Telefónica (7.2%) y el segmento MVNO agregado (1.5%). Se estima que BAIT tendría el 0.8% de los ingresos móviles, Megacable el 0.2%, Televisa el 0.1% y el resto de los MVNO el 0.5%.

Representación gráfica del número de usuarios de Internet a lo largo del tiempo.

Telcel al 2T22 (cifras corrientes en pesos mexicanos):

  • Reportó ingresos por MXN$ 56,835 millones (70.4% servicio y 29.6% equipos), +2.9% interanual y +8.2% secuencial.
  • Reportó ingresos por servicios de MXN$ 39,990 millones (+8.8% interanual y +3% secuencial) e ingresos por equipo de MXN$ 16,845 millones (-8.8% interanual y +23.1% secuencial).
  • Se estimó el EBITDA de Telcel en MXN$ 25,087 millones (+7.5% interanual y +5.6% secuencial).

AT&T al 2T22 (cifras corrientes en pesos mexicanos):

  • Reportó ingresos por MXN$ 16,438.8 millones (66.1% servicios y 33.9% equipos), +12.2% interanual y +17.2% secuencial. Manteniendo un tipo de cambio constante las variaciones fueron de +17.4% interanual y +17.1% secuencial.
  • Reportó ingresos por servicios de MXN$ 10,864.3 millones (+14% interanual y +9% secuencial; a tipo de cambio constante +19.5% interanual y +9% secuencial) e ingresos por equipos de MXN$ 5,574.6 millones (+8.6% interanual y +37% secuencial; a tipo de cambio constante +13.7% interanual y +37% secuencial).
  • Reportó un EBITDA de MXN$ 1,770 millones (+295.8% interanual y +47.6% secuencial; a tipo de cambio constante +314.3% interanual y +47.5% secuencial).

Telefónica al 2T22 (cifras corrientes en pesos mexicanos):

  • Reportó ingresos por MXN$ 5,816.6 millones (76.3% servicios y 23.7% equipos), -2.7% interanual y -1.2% secuencial. Manteniendo un tipo de cambio constante las variaciones fueron de +13% interanual y +8.6% secuencial.
  • Reportó ingresos por servicios de MXN$ 4,435.7 millones (-0.8% interanual y +0.5% secuencial; a tipo de cambio constante +15.2% interanual y +10.4% secuencial) e ingresos por equipo de MXN$ 1,381 millones (-8.4% interanual y -6.2% secuencial; a tipo de cambio constante +6.5% interanual y +3.1% secuencial).
  • Reportó un OIBDA de MXN$ 397.5 millones (+25.8% interanual y -4% secuencial; a tipo de cambio constante +46.2% interanual y +5.6% secuencial).

Megacable al 2T22 (cifras corrientes en pesos mexicanos):

  • Reportó ingresos móviles (catalogados como servicio) de MXN$ 144.2 millones (+113.6% interanual y +7.3% secuencial).

Televisa al 2T22 (estimación expresada en pesos mexicanos corrientes):

  • Se estima que sus ingresos móviles (catalogados como servicio) del trimestre fueron de MXN$ 72 millones (+53.6% interanual y -1% secuencial).

BAIT al 2T22 (estimación expresada en pesos mexicanos corrientes):

  • Se estima que sus ingresos móviles (catalogados como servicio) del trimestre fueron de MXN$ 609 millones (+432% interanual y +20.4% secuencial).

El resto de los MVNO al 2T22 (estimación expresada en pesos mexicanos corrientes):

  • Se estima que sus ingresos móviles (catalogados como servicio) del trimestre fueron de MXN$ 388 millones (+7.7% interanual y +0.1% secuencial).

ARPU (ingreso promedio por usuario)

Se reportaron o estimaron los siguientes ARPU al 2T22 (en pesos mexicanos corrientes):

  • Telcel: $166 (+5.7% interanual, +2.5% secuencial).
  • AT&T: $143 (-3% interanual, +6.6% secuencial).
  • Telefónica: $65 (+7% interanual, +1% secuencial).
  • Megacable: $111 (+15.4% interanual, +2.1% secuencial).
  • Televisa: $127 (+9.3% interanual, +2.6% secuencial) – Estimación.
  • BAIT: $51 (+5.3% interanual, +0.2% secuencial) – Estimación.
  • Resto de MVNO: $45 (+3% interanual, -1% secuencial) – Estimación.

El indicador “ARPU+” que incluye ingresos por equipo y servicios se calculó al 2T22 de la siguiente manera (pesos mexicanos corrientes):

  • Telcel: $233 (-0.4% interanual, +7.7% secuencial).
  • AT&T: $265 (+3.2% interanual, +16% secuencial).
  • Telefónica: $85 (+5% interanual, -0.7% secuencial).

Consideraciones finales: el mercado móvil está en constante cambio. Por ejemplo, la Red Compartida es un proveedor mayorista que genera ingresos por comercializar el acceso a su infraestructura. En facturación por equipos, las cadenas minoristas y el comercio electrónico son otros canales que comercializan equipos conectados, como smartphones y tabletas, que tienen impacto en el mercado móvil.

Este reporte se ofrece como una aproximación al tamaño del mercado móvil en México analizando los indicadores de las empresas móviles, actores clave en este segmento que puede ser complementado con información de empresas que van integrándose al mercado móvil mexicano.

Buscar

Categorías