a portabilidad numérica móvil como derecho de los usuarios de telecomunicaciones está por cumplir 10 años desde que se implementó en México. Entre el periodo de julio 2008 – febrero 2018 se registraron más de 64.1 millones de portaciones y más de la mitad de ellas ocurrió en los últimos dos años.
La experiencia internacional muestra que la portabilidad numérica móvil (PNM) se ejerce incrementalmente con el paso del tiempo y conforme los accesos móviles se masifican. En el reporte “Portabilidad Numérica Móvil en México: política pública y su alcance en la competencia” elaborado por Telconomía se detalla que la PNM generalmente viene acompañada con altas expectativas de que redistribuya la composición del mercado móvil (participación en líneas).
Sin embargo, la evidencia disponible a nivel nacional e internacional indica que la PNM no tiene este impacto, pero esto guarda relación con el diseño de la PNM no como una política regulatoria, sino como una ampliación de los derechos de los usuarios. En este sentido, la PNM reduce las barreras para que los clientes cambien de proveedor móvil y su implementación tiene efectos indirectos que se reflejan en la respuesta de los operadores con el desarrollo de promociones, mejoras al servicio y estrategias de captura de clientes (como programas de “lealtad” o contratos específicos de financiamiento de smartphones).
Los primeros meses de portabilidad (junio – diciembre 2008) dieron apenas un total de 141,662 portaciones y un promedio de 23,610 movimientos mensuales, de acuerdo con el registro de portabilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Tan solo en los primeros dos meses de 2018 esas cifras son ampliamente superadas: 3.37 millones de portaciones a razón de 1.68 millones por mes. En otras palabras, a casi 10 años de la PNM en México, el número de usuarios que ejerce este derecho mensualmente se multiplicó por 70.
En México, el panorama de las telecomunicaciones ha cambiado a lo largo de esta década en varios ejes. En 2008 apenas se desplegaron comercialmente servicios 3G en México y casi al cierre del primer trimestre de 2018, ya se tenían en operación redes LTE-Advanced Pro, comercializadas como 4.5G.
Tras la reforma de telecomunicaciones 2013-2014 también ha cambiado el panorama de los competidores: AT&T regresó al segmento masivo en México con la adquisición de Iusacell y Nextel para conformarse como el tercer operador de red celular. Los operadores móviles virtuales (MVNO) también crecieron en número y al 1T8 había cerca de 20 marcas confirmada, aunque su participación en las suscripciones móviles seguía sin superar el 2%.
La PNM implica que hay operadores que “donan” líneas y otros que las reciben. Telcel, perteneciente al Agente Económico Preponderante de Telecomunicaciones, es el único que tiene un “saldo” positivo al término de la década. Es decir, ha recibido más líneas de las que ha donado, pero a partir de 2017 se ha reducido su saldo neto de portabilidad.
Telcel tiene a febrero de 2018 un saldo positivo de 15.1 millones de líneas y Telefónica un saldo de -6.7 millones. Para fines de simplificación, las empresas que hoy conforman AT&T México tienen un saldo agregado de portabilidad de -7.9 millones líneas y los MVNO de más de -436,700 líneas.
Aunque los competidores de Telcel reflejen un saldo negativo, la PNM es un derecho de los usuarios que ha permitido que los operadores no dominantes adquieran líneas que ya están en el mercado. Esto es relevante sobre todo para los MVNO, que dependen de que exista un entorno de redes móviles, dispositivos y usuarios desarrollado. En 2017, Telcel siguió reportando ganancias netas en portabilidad, pero el nivel de líneas ganadas mediante la PNM fue el más bajo para este operador desde 2014.
En cambio, AT&T ha visto mejoras a partir de 2015. Como referencia, su saldo de portabilidad de 2017 fue de apenas -209,770 líneas netas por PNM en 2017. Telefónica no tuvo un 2017 tan bueno en este rubro con un saldo de portabilidad de casi -1.6 millones de líneas, pero fue una mejora con respecto al 2016, cuando reflejó un saldo de -2.8 millones. Este operador llegó a tener incluso adiciones positivas por portabilidad en 2014 (más de 126,450), al que antecedieron años de saldos de portabilidad negativos, pero bajo la marca de 300,000 líneas netas perdidas.
Los MVNO han mantenido un saldo negativo a partir de 2016 debajo de la marca de las 300,000 líneas, pero debe recordarse que los usuarios de estas líneas son menos de 2 millones, por lo que son movimientos que representan casi el 20% de la base de usuarios.
Para complementar las inferencias que permite hacer el saldo neto de PNM, la participación por operadores en líneas captadas o donadas delinea algunas otras tendencias subyacentes. Por ejemplo, un fenómeno que se observa con esta aproximación es que, si bien el numero de líneas portadas ha aumentado, AT&T ha mejorado su posición en el share de líneas captadas mediante PNM.
Telcel y Telefónica han tenido un comportamiento más estable que las empresas que hoy conforman AT&T México y los MVNO en general. Telcel ha promediado un share de captación del 61.6% portadas mensuales y Telefónica un 31.6%. Sin embargo, a partir de finales de 2015, AT&T México pasó captar 10-30% de las líneas portadas mensualmente, mientras que en años anteriores Iusacell, Nextel y Unefón (para fines de simplificación, se presentan como AT&T en la gráfica) apenas captaban en conjunto un 5% de las portaciones mensuales.
En turno, luego de finales de 2015, el share de captación de Telcel ha pasado de estar en niveles sobre el 60% a 50% o menos en algunos periodos, mientras que Telefónica pasó de captar casi un tercio de las líneas portadas cada mes a un rango de 20-26% aproximadamente.
El análisis de la participación o share de las líneas donadas indica que las brechas que existían durante los primeros tres años de la portabilidad se han ido cerrando. Concretamente, entre agosto de 2011 y septiembre de 2014, Telcel y Telefónica “donaban” un tercio cada una de las líneas que migraban con la PNM. Iusacell, Nextel y Unefón todavía no operaban bajo AT&T, pero entre estas tres donaban el tercio restante de las líneas mensualmente.
Entre octubre de 2014 y septiembre de 2016, Telefónica pasó a ser “líder” en líneas donadas por PNM, llegando a registrar niveles entre el 40-54% de las líneas perdidas mensualmente. Este indicador se ha estabilizado para Telefónica desde 2017 y a partir del segundo trimestre de ese año Telcel se convirtió en la empresa que más líneas dona mensualmente.
A finales de 2017 y principios de 2018, la participación en donaciones está tendiendo a converger entre los operadores móviles con red, prácticamente orientándose a una distribución de tercios. Por su parte, las líneas donadas por los MVNO han representado menos del 4% migradas por mes.