Mapa mundial en blanco y negro, destacando continentes y océanos con un diseño minimalista y elegante

a proporción de lo que Telcel y Telmex contribuyen a los ingresos y beneficio (EBITDA) de América Móvil como grupo es significativamente menor en periodos posteriores a la reforma de telecomunicaciones de México. El análisis del grupo sugiere que esta condición refleja una ampliación de la participación de las operaciones internacionales y un estancamiento en el rendimiento de las filiales del mercado doméstico (México).

Esta información no es suficiente como para establecer una relación de causa y efecto entre alguna medida regulatoria o política específica o atribuir este efecto puramente a la entrada en vigor de la reforma. El análisis compara la contribución de la operación mexicana a América Móvil en un periodo en el que existe un marco regulatorio distinto con medidas que afectan a sus filiales, pero en el que también hay otras condiciones que pueden influir, como un nuevo entorno de competencia (sobre todo en el segmento móvil) y nuevas necesidades de gasto en infraestructura. Esta combinación de condiciones puede ser más útil para tratar de explicar las diferencias en lugar de un enfoque centrado la reforma.

Par el análisis se utilizó la Base de Datos de Indicadores Operativos y Financieros de América Móvil de Telconomía para comparar 22 trimestres previos a la reforma (3T08-4T13) y 22 posteriores (1T14-2T19). Se eligió este periodo para analizar un plazo en el que entraron en funcionamiento una serie de medidas regulatorias (del régimen de preponderancia o las aplicadas por ley) con diferentes tiempos de aplicación y modificaciones. Aun así, debe considerarse que en ese periodo también ha cambiado la configuración del mercado.

Primer vistazo descriptivo

Un vistazo a las cifras nominales y sin ajustar por inflación muestra que los ingresos totales de América Móvil se han expandido en los 11 años analizados, pero en México se han mantenido relativamente planos. El beneficio grupal (América Móvil reporta EBITDA) presenta una ligera mejora medido de esta manera (el margen se ha contraído) y el de México se ha reducido.

Gráfico que ilustra el crecimiento de la industria cinematográfica estadounidense a lo largo de los años.

La representación gráfica de la evolución de los ingresos y EBITDA de América Móvil (lo reporta en pesos mexicanos) da una noción de que la filial mexicana ha reducido su “peso” en el resultado grupal, pero es insuficiente dado que una mejor comparación requiere realizar ajustes por la inflación acumulada, por ejemplo.

Por esta razón para este análisis se emplea en cambio la medida de las contribuciones porcentuales por periodo que hace la operación de México a los ingresos totales y EBITDA del grupo. Se elige este criterio par no utilizar las cantidades monetarias y partiendo de que la empresa reporta en pesos mexicanos el resultado grupal y el de las filiales domésticas, de manera que puedan ser cantidades comparables y se utilice un valor que traduce las operaciones internacionales a moneda local.

De esta manera, se comparan los márgenes de EBITDA (EBITDA como proporción de los ingresos) de América Móvil y la operación mexicana, así como la contribución porcentual de México a los ingresos y EBITDA del grupo.

En 11 años los márgenes de EBITDA de América Móvil y su operación mexicana se han contraído, aunque se observa una caída desde antes de la reforma. En el periodo de la reforma se observan fases de caídas más abruptas (finales de 2015 e inicios de 2016), pero también periodos de aparente recuperación (a partir de 2017). En otras palabras, el nuevo entorno regulatorio no ha impedido registrar mejoras en este indicador de América Móvil.

La contribución de la operación mexicana a los ingresos y EBITDA del grupo también ha tendido a reducirse incluso antes de la reforma. En general la participación de la operación mexicana en estos indicadores se había estado reduciendo antes de la reforma y en periodos posteriores se reconocen etapas de deterioro de estas contribuciones (2015 – 2017), pero también fases de mejora (luego de 2017).

Las líneas de tiempo dan una noción de cómo han variado estos indicadores, pero al agruparlos y comparar su distribución y promedios resultan más evidentes las diferencias.

Inferencias

En cuanto a los márgenes de EBITDA, América Móvil como grupo tenía un margen promedio trimestral de 37% en periodos antes de la reforma con “picos” en los que el indicador superó el 40%. Después de la reforma, este promedio trimestral bajó a 29%. Por su parte, el EBITDA de la operación mexicana promedió trimestralmente márgenes de 49% con periodos cercanos a la marca del 60%. Luego de la reforma, esa media llegó a 36%.

Las diferencias entre las medias de los márgenes de EBITDA medidos antes y después de la reforma fue estadísticamente significativa (ver nota metodológica al final), por lo que esta muestra de trimestres permite inferir que los márgenes de EBITDA de América Móvil como grupo y de su operación mexicana se comportan como grupos distintos antes y después de la reforma (pero no necesariamente por efectos exclusivos de estos cambios regulatorios).

Por separado, la contribución de las filiales mexicanas a los ingresos totales de América Móvil promedió un 37% antes de la reforma de telecomunicaciones y en periodos posteriores pasó a un 29%. La contribución de la operación mexicana al EBITDA grupal antes de la implementación de la reforma promediaba trimestralmente un 50% y en periodos posteriores a la reforma cayó al 36% como promedio trimestral. En otras palabras, la contribución al beneficio reportado pasó de ser la mitad a poco más de un tercio. Aunque cayó a niveles más bajos, también se observan periodos de mejora de esta contribución a partir de 2017.

De igual manera, las diferencias entre las medias de estas variables (contribuciones de filiales mexicanas a ingresos y EBITDA grupal antes y luego de la reforma) fueron estadísticamente significativas. Esto permite inferir que la contribución de México a los resultados grupales de América Móvil (ingresos y EBITDA) es significativamente diferente antes y después de la reforma (recordando que no necesariamente por efectos exclusivos de ella).

Conclusión

Los márgenes de beneficio (margen EBITDA) de América Móvil como grupo trasnacional y de sus filiales mexicanas han caído en periodos posteriores a la reforma de telecomunicaciones en México y esos nuevos niveles son significativamente distintos. Lo mismo ocurrió con la contribución porcentual de las empresas mexicanas (Telmex, Telcel) a la operación global de América Móvil. En el periodo de la reforma se han observado caídas en estos indicadores, pero también mejoras. La información disponible no permite concluir que la reforma sea el único factor que causa estos cambios.

El deterioro de las variables se observó incluso en periodos antes de la reforma de telecomunicaciones en México. Los cambios regulatorios, hábitos de los consumidores, la reestructura del mercado, competidores y los cambios tecnológicos son factores que en conjunto pueden influir en el desempeño de América Móvil.

América Móvil también ha mantenido una orientación a desarrollarse fuera de México y la expansión con acuerdos de compra de filiales de Telefónica en América Central son una de las manifestaciones más recientes de ello. Los cambios en las contribuciones del mercado doméstico también deben observarse como una consecuencia de la expansión trasnacional de América Móvil.

Nota metodológica: para el análisis estadístico de las variables se realizaron pruebas t de Student asumiendo no igualdad de varianzas (excepto para márgenes de EBITDA de América Móvil, que sí cumplió la condición) con un nivel de significancia de .01. Las normalidad de las variables se evaluó con la prueba Shapiro Wilk con un nivel de significancia .05.

Buscar

Categorías