El tercer trimestre de 2020 (3T20) marca el punto de menor participación de América Móvil en los servicios fijos de telecomunicaciones en México, en los que ha pasado a concentrar menos del 50% de las suscripciones. Sin embargo, se mantiene como el principal prestador de Internet y telefonía fija con casi el doble de participación de Grupo Televisa, su competidor más cercano.
La pandemia de COVID-19 contribuyó a una caída del producto interno bruto (PIB) de México en 2020, sobre todo durante el 2T20 cuando se registraron las medidas más drásticas de distanciamiento social y la caída más pronunciada del PIB. En el 3T20 se registró un “rebote” de la economía mexicana con un PIB que era 12% mayor que el del trimestre inmediato, pero 9% menor que el mismo del año pasado (3T19).
En el ámbito de las telecomunicaciones, a partir del 3T20 se observó un incremento de las suscripciones en agregado guiadas por una recuperación de las de banda ancha fija y móvil, según el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Los servicios fijos apoyaron este crecimiento gracias a una expansión sostenida durante 2020 que reflejó una mayor demanda de servicios fijos en un contexto de mayor adopción de actividades a distancia.
En general, las suscripciones totales a servicios de telecomunicaciones crecieron en el 3T20 un 2% con respecto al 2T20 y 3% con respecto al 3T19. El servicio de banda ancha fija (BAF) tuvo el crecimiento más destacado en el 3T20: llegó a 21.2 millones de suscripciones, un incremento trimestral de 4% e interanual de 6%. Las líneas de telefonía fija también tuvieron un incremento notable: se registraron en el 3T20 casi 23.2 millones que son 2% más que las del trimestre previo y 6% más que el 3T19. La televisión de paga se mantuvo relativamente estable.
En los servicios móviles, en el 3T20 el IFT registró 120.5 millones de líneas, que representan un incremento trimestral de 1%, pero una caída interanual de 1%. En banda ancha móvil (BAM) se contaron casi 99.6 millones de suscripciones en el 3T20, 3% más que el trimestre previo y 7% más que el año pasado. De esta manera, la expansión de las suscripciones en el 3T20 estuvo guiada por la demanda de servicios de Internet.
El 3T20 marca el periodo en el que la participación de América Móvil cayó por debajo del 50% de las suscripciones en los servicios fijos en los que compite (telefonía y banda ancha). Antes de este trimestre solo su participación en BAF estaba por debajo de esa marca.
A pesar de este hito, América Móvil conserva una participación de 59% en las suscripciones agregadas a servicios de telecomunicaciones en México y ello se explica por el dominio que mantiene Telcel en los servicios móviles. Las pérdidas de suscripciones de Telmex y Telnor son compensadas por Telcel esencialmente
Entre 2013 y 2020, la cuota de América Móvil en suscripciones agregadas nunca bajó del 50%, proporción relevante para la figura del agente económico preponderante (AEP) establecida con la reforma de telecomunicaciones de 2013. Los datos del Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT) del IFT indican que la participación de América Móvil en suscripciones de telecomunicaciones pasó de 64% en marzo de 2013 a 59% en septiembre de 2020.
El IFT puede aplicar regulación asimétrica a las empresas del AEP de telecomunicaciones como medida de defensa de la competencia económica. Para el segmento fijo, el regulador aprobó el esquema de separación funcional de Telmex-Telnor para dividir los negocios de infraestructura y acceso final. A partir del 6 de marzo de 2019 entraron en operación estas empresas mayoristas de América Móvil. En marzo de 2021, el IFT inició una consulta pública para determinar criterios de libertad tarifaria para América Móvil en algunos municipios relacionadas a precios de servicio de acceso indirecto al bucle local que debe ofrecer a sus competidores y el tema sigue en fase de consulta.
En este seguimiento y “scorecard” se utilizan los datos del BIT por ser información con la que cuenta el IFT para evaluar mercados regulados. La infraestructura (capacidad y tráfico en redes) y audiencia también se indican en la constitución como criterios para determinar la preponderancia de un grupo económico, pero no figuran entre estos criterios los ingresos. Este análisis abarca exclusivamente el aspecto de las suscripciones.
Suscripciones
Como unidad, la suscripción no es sinónimo de usuario u hogar, que pueden tener varias suscripciones en un mismo plan. Por ejemplo, un usuario puede tener una suscripción de telefonía móvil y una de banda ancha móvil (BAM) en un solo plan (y línea) celular.
En el 3T20 había 284.92 millones de suscripciones de telecomunicaciones en agregado, 65.8% más que en el 1T13. En el 3T20 se alcanzó un crecimiento interanual de suscripciones de 3.3%, pero entre junio y septiembre de 2020 el incremento fue de 2%.
Los servicios móviles acaparan la mayoría de las suscripciones. La telefonía y la banda ancha móvil (BAM) representaban en el 1T13 el 74% de las suscripciones y para el 3T20 el 77%. Entre el 1T13 y el 3T20, las líneas de telefonía móvil se incrementaron en 16.6% y las de BAM en 374.2%.
Las suscripciones a servicios fijos pasaron del 26% al 23% del total entre el 1T13 y el 3T20. La banda ancha fija (BAF) fue el más dinámico entre esta clase de servicios con un incremento de 82% de suscripciones, seguido por la TV restringida (56.8%) y la telefonía fija (22%).
América Móvil: suscripciones y preponderancia
América Móvil participa en cuatro servicios: telefonía fija, móvil, BAF y BAM. Entre el 1T13 y el 3T20, las suscripciones totales del grupo crecieron en 52%. Casi todo ese incremento es atribuible al desarrollo del servicio de BAM.
Entre el 1T13 y el 3T20 las suscripciones de BAF de América Móvil se incrementaron en 16.1% y las de telefonía fija se redujeron en 16.4%. En ese periodo, las líneas móviles aumentaron en 6.2% y las de BAM en 321%. Telcel es clave para entender por qué América Móvil se mantiene como parte del AEP de telecomunicaciones con más del 50% de las suscripciones de telecomunicaciones en el país.
La cuota de 59% en el sector de telecomunicaciones es la marca más baja de América Móvil entre 2013 y 2020 y entre esos años su participación ha permanecido en una banda de entre el 66% y 59%.
Entre el 1T13 y el 3T20, la participación de América Móvil en las suscripciones de banda ancha fija pasó de 74% a 47%. De los servicios en los que participa es en el que registra la menor cuota, aunque sigue siendo la empresa con más clientes a nivel nacional, seguido por Grupo Televisa (25%). En telefonía fija pasó del 72% al 49% y se mantiene como el principal prestador de servicio, seguido también por Televisa (24%).
En servicios móviles, la participación de América Móvil en telefonía pasó del 69% al 63% entre el 1T13 y el 3T20 y en banda ancha móvil del 80% al 71%. Ese segundo servicio es en el que tiene más participación América Móvil. En telefonía móvil la segunda empresa con mayor cuota luego de Telcel es Telefónica con 20% de las suscripciones, pero en banda ancha móvil el principal competidor es AT&T con 16% de participación.
La cuota de América Móvil permanece sobre 50% y la evolución del grupo sugiere que una reducción requerirá de cambios en la distribución de las suscripciones móviles, pues este segmento compensa las caídas en servicios fijos. La segunda revisión bienal de medidas al AEP-T de Telecomunicaciones por el IFT tiene un enfoque mucho más amplio costos y barreras de salida de los usuarios para cambiar de prestador de servicios móviles, pero su efectividad está por verse a partir de 2021 con su entrada en vigor.