En la entrega pasada se exploraron las estimaciones generales de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2018 (ENCCA) en usuarios mexicanos de redes sociales y mensajería instantánea. La encuesta sugiere que Facebook tiene la mayor penetración en usuarios, principalmente vía WhatsApp y Facebook. Esa alta adopción se refleja en usuarios de distintas generaciones y niveles socioeconómicos (NSE), pero los usuarios más jóvenes son más diversos en el uso de plataformas.
Nota: la columna fue publicada originalmente por el autor en Consumo TIC
La ENCCA 2018 permite a los usuarios una gama de respuestas sobre redes sociales y servicios de mensajería amplia que permite un mapeo más rico del uso de plataformas. El instrumento incluye servicios enfocados en encuentros, perfiles profesionales y consumo multimedia.
En agregado, la encuesta sugiere que la mayoría de estas plataformas son personas de menos de 40 años de edad de hogares de clase media en adelante. La mayoría de los usuarios (52 por ciento) comprende las generaciones más jóvenes de los NSE asociados a clase media (C+, C y C-), más los “centennials” de los hogares D+.
La ENCCA 2018 sugiere que la penetración de WhatsApp y Facebook en los usuarios es mucho más alta que otras plataformas. Una comparación de interés es qué tanto difieren los grupos en su uso de otras aplicaciones, como Snapchat o Twitter, o si su condición de usuarios está definida por ese “núcleo” de aplicaciones de Facebook.
Al comparar los grupos de la encuesta, se observa que en general las generaciones más jóvenes utilizan más variedad de plataformas y la población usuaria de más edad está más apegada al entorno digital de Facebook. Sin embargo, a lo largo de todas las generaciones la penetración del “núcleo” de Facebook es muy alta.
Al analizar las combinaciones de uso de las aplicaciones con más uso entre grupos (Facebook, WhatsApp, Messenger, Twitter, YouTube y el entorno de Google, LinkedIn, Snapchat, Instagram, Pinterest y Skype) se pueden distinguir algunas diferencias generando dos ejes distintos.
En el eje horizontal indica en términos muy simples qué tanto un grupo de usuarios utiliza otras aplicaciones distintas al “núcleo” de Facebook y WhatsApp, particularmente Snapchat, YouTube, Twitter, Pinterest e Instagram (que también es de Facebook, pero está correlacionada con sus alternativas).
Si un grupo está más hacia la derecha en este eje, indica que tiene un uso alto de otras aplicaciones, independientemente de su relación con el “núcleo” de Facebook. El eje vertical está relacionado con el núcleo de aplicaciones de Facebook en México. Si un grupo está en una parte alta del eje, se sugiere un uso más apegado a WhatsApp y/o Facebook. En otras palabras, si un grupo de usuarios está más hacia la derecha-abajo en este diagrama de dispersión, implica que está menos ligado al entorno digital de Facebook.