La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares (ENDUTIH) da cada año la “nota” sobre la estimación de la población que utiliza Internet en México, pero también es una ventana a las maneras en la que los hogares consumen servicios de telecomunicaciones o las barreras que lo impiden.
Nota: la columna fue publicada originalmente por el autor en Consumo TIC
La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó la ENDUTIH 2018, realizada en colaboración con el IFT y la SCT. La presentación de la encuesta casi coincidió con la inauguración del Mexican Telecom Forum 2019 que organizó Conecta Latam en la Ciudad de México y varios de los panelistas pudimos utilizar este recurso de información en nuestras participaciones.
Durante el foro participé en el panel “Convergencia Digital y Nuevos Servicios” en el que se abordó la convergencia de servicios de telecomunicaciones en relación al concepto de “convergencia digital”.
En el panel busqué comunicar dos ideas. La primera: en un contexto de Internet como plataforma común de productividad, comunicaciones y entretenimiento, la “convergencia digital” no debe quedar encasillada a la convergencia de servicios, es decir, al doble play, triple play o a la enumeración de servicios que se ofrecen como parte de planes de acceso.
La segunda idea, y que es la que deseo ampliar en el artículo, es que el comportamiento de los hogares a nivel nacional en México sugiere que el triple play (televisión restringida, Internet y telefonía fija) es “subaditivo” como oferta comercial, al menos por ahora. El comportamiento de los consumidores en hogares sugiere que, para ellos, los operadores no son necesariamente la suma de los servicios que ofrecen, independientemente del por qué.
Es decir, la muestra de la ENDUTIH 2018 sugiere que es más común encontrar en el país un hogar que contrata solo uno de esos tres servicios que uno que cuenta con los tres servicios fijos en paquete.
La base de datos de la encuesta arroja que, del total de hogares, el 20.3 por ciento reporta tener los tres servicios que componen el triple play, pero no todos los tienen contratados en paquete (tienen alguno por separado). Esta proporción sube a 28.8 por ciento si se toman en cuenta solo los hogares que reportan tener al menos un servicio fijo.
Si se categorizan los hogares por disponibilidad de servicios fijos, la ENDUTIH 2018 arroja que, del total de hogares, los que tienen los tres servicios (en paquete o por separado) representan el 20.3 por ciento del total o el 28.8 por ciento de los que cuentan con al menos uno de los servicios. Pero no por contar con los tres servicios se convierten automáticamente en “hogares triple play” en los ojos de un proveedor de servicios, ya que algunos de esas unidades pueden tener algún contrato con la competencia.