Tecnología 5G en la ciudad, con torres de comunicación y dispositivos conectados en un entorno urbano moderno.

El análisis de la cobertura garantizada de los operadores móviles por localidad publicado recientemente
por el Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (Promtel) permite tener una idea
sobre la distribución geográfica del 4.3 por ciento de la población sin cobertura móvil.

Nota: la columna fue publicada originalmente por el autor en Consumo TIC

La base de datos contiene cálculos realizados con información de las coberturas garantizadas de 2017 de los operadores móviles y el dato oficial del INEGI para la población nacional (112.3 millones de personas). Partiendo de estas consideraciones, la “fotografía” que comparte Promtel indica que el 24.8 por ciento de las localidades en México no tenía cobertura por AT&T, Telcel o Telefónica (Altán, que opera la Red Compartida, desplegó cobertura hasta 2018).

De acuerdo con la base de datos compartida por Promtel, eso equivale a 47 mil 740 de 192 mil 247 localidades sin cobertura garantizada (2G, 3G o 4G). Como un municipio puede incluir diferentes localidades y la cobertura móvil se mide en términos poblacionales, otra manera de representarlo es la siguiente: el 6.9 por ciento de los municipios en México carece de cobertura móvil garantizada y en esas demarcaciones se estima que habita 0.4 por ciento de la población nacional.

Ese 0.4 por ciento de la población nacional equivale al 9.4 por ciento de los habitantes que no estarían en zonas con cobertura de redes móviles. Esto implica que el 90.6 por ciento de la población que se estima sin cobertura celular garantizada vive en municipios que sí tienen este tipo de infraestructura y servicio disponible, pero no en todas las localidades de sus municipios.

Es importante considerar este tipo de reportes a niveles locales, ya que el análisis a partir de regiones o estados puede presentar algunas distorsiones. Por ejemplo, si se analizan solo los estados por cantidad de población con cobertura garantizada, el diagnóstico parecería favorable: casi todas las entidadesfederativas tendrían a más del 90 por ciento de la población en zonas con cobertura de red móvil y el caso más bajo tendría un 75 por ciento de la población cubierta (Oaxaca).

En Telconomía utilizamos este material fuente para catalogar en cinco grupos a los municipios mexicanos en función de la cobertura móvil garantizada:

1. Entre 75 y 100 por ciento de la población con cobertura móvil.
2. Entre 50 por ciento y menos que 75 por ciento de la población cubierta.
3. Entre 25 por ciento y menos que 50 por ciento de la población cubierta.
4. Menos del 25 por ciento de la población cubierta (pero mayor a cero).
5. Cero por ciento de la población cubierta.

Debe aclararse que disponibilidad de cobertura móvil es distinto a la proporción de la población que utiliza servicios móviles. Puede existir población dentro de áreas con cobertura, pero que no utilizan esta clase de servicios por falta de medios o incluso por falta de “cobertura comercial”, es decir, puntos para comercializar equipos y planes de servicio.

Al comparar la cobertura móvil garantizada contra la estimación de suscripciones móviles por cada 100 habitantes por estado es claro que hay estados que tienen cobertura, pero baja adopción móvil.

Buscar

Categorías