Mujer sentada en un sofá, utilizando una computadora portátil, en un ambiente acogedor y moderno.

Los resultados del segundo trimestre de 2020 (2T20) de América Móvil indican que la caída de ingresos móviles (equipo y servicio) fue un factor significativo en la contracción de los ingresos de la mayoría de sus subsidiarias. La comparación entre el 2T20 y el mismo periodo del año pasado sugiere que los ingresos de equipos móviles fueron los más afectados por las medidas de distanciamiento social y suspensión de actividades por la pandemia de COVID-19, pero que su combinación con contracciones en ventas de servicio produjo generalmente resultados negativos en ventas interanuales.

Los resultados de América Móvil de este periodo sugieren que las empresas de telecomunicaciones en América Latina orientadas principalmente a los servicios móviles de prepago pueden presentar los resultados más adversos para el periodo abril – junio de 2020. Sin embargo, este efecto puede estar moderado por factores como lo restrictivo de las medidas de cada país para frenar el avance del virus SARS-CoV-2, el desempeño de la economía y la diversidad de canales comerciales por mercado.

Comparando los resultados consolidados de América Móvil del 2T20 con los del 2T19, se registraron incrementos en ventas, ingresos de servicio y EBITDA, pero una reducción de 27% de los ingresos de equipos móviles. Solo Tracfone (Estados Unidos) reportó crecimiento en ese rubro. Colombia y Estados Unidos fueron operaciones destacadas por su rendimiento positivo en el trimestre. Colombia aumentó sus ventas en 1% por una combinación de crecimiento en ingresos de línea fija y servicio móvil (se contrajeron sus ventas de equipo) y Tracfone por el crecimiento de ventas de equipos móviles.

Colombia y Estados Unidos incrementaron sus ventas durante el 2T20; el resto de las operaciones (9) reportaron reducciones que fueron menos severas en Brasil y Europa. En esos nueve casos, el comportamiento de los ingresos móviles fue significativo en explicar la contracción de las ventas totales por subsidiaria, controlando las aportaciones de ingresos de línea fija a cada operación.

El análisis de Telconomía indica que, para las subsidiarias con pérdidas, las cifras de ventas totales fueron impactadas por el comportamiento de las ventas celulares. Concretamente, la caída de 1 punto porcentual en ventas de equipo móvil año contra año estuvo asociado con una caída de casi 0.25 puntos porcentuales en ventas totales y la caída de 1 punto porcentual en ingresos de servicio móvil se asoció con una caída de 0.50 puntos porcentuales de las ventas totales. Dado que la mayoría de los ingresos móviles provienen de venta de servicio, las caídas “espectaculares” en venta de equipos de algunas subsidiarias pueden ser amortiguadas por mejores rendimientos en ingresos de servicio. Para América Móvil, y quizás para otros operadores, la conclusión es que los resultados del 2T20 tendrán alta sensibilidad al rendimiento del negocio móvil.

La relajación de medidas de distanciamiento social, la disponibilidad de canales comerciales alternativos y la recuperación económica pueden contribuir al regreso de clientes e ingresos móviles, que sería un factor importante para la mejora de los resultados por unidad.

Las subsidiarias de América Móvil ofrecen servicios similares, pero aportan a la operación consolidada en diferentes niveles y formas. El análisis de las 11 divisiones del negocio de América Móvil muestra que se pueden clasificar a grandes rasgos en dos ejes:

  1. Contribución a los resultados consolidados de ingresos de línea fija, clientes de servicio fijo y clientes de pospago móvil.
  2. Contribución a los resultados consolidados de ingresos móviles (equipo + servicio) y los clientes de prepago. 

Sobre esos ejes se observa cómo México (la operación más importante del grupo), retrocedió sobre todo en la dimensión móvil – prepago. Brasil ganó terreno en el eje fijos-pospago y Colombia mejoró en ambos. Estados Unidos ascendió en el eje móvil – prepago.

Estas dimensiones ayudan a diseccionar mejor cómo contribuyen estas filiales. México y Brasil son de las dos operaciones relevantes para América Móvil, pero contribuyen de maneras diferentes a los resultados consolidados.

Esta clasificación establece otra intuición a considerar en el contexto de las telecomunicaciones y la pandemia: las operaciones latinoamericanas más apegadas al eje de movilidad y prepago son las que pueden tener resultados adversos. El caso de Estados Unidos parece ser la excepción, ya que depende completamente de ese eje, pero mostró resultados positivos. La información del reporte no es suficiente como para explicar esa diferencia, que puede estar ligada al grado de rigor de las medidas de distanciamiento o canales comerciales adoptados en el mercado.

Los resultados del 2T20 no sugieren que las condiciones de la pandemia hayan cambiado estructuralmente a América Móvil en función de cómo contribuyen sus subsidiarias al resultado consolidado de ingresos y EBITDA. México y Brasil se mantienen como las dos más importantes en su propio grupo. Estados Unidos, como MVNO, está en su propia clasificación. Europa y Colombia son similares y el resto de América Latina parece estar concentrada en otro conjunto.

Los próximos resultados que presenten otros operadores en América Latina darán más elementos para evaluar si lo mostrado por América Móvil es aplicable a operadores comparables, sobre todo en el eje prepago – ingresos móviles.

Los resultados de América Móvil mostraron efectos principalmente en el comportamiento de las ventas. En el 2T20 el grupo mostró crecimiento positivo en el EBITDA consolidado y con resultados diferenciados por filial. Como la misma empresa lo ha mencionado, esto puede estar relacionado con la caída de costos específicos, como los de equipo. En cuanto a los gastos de capital (Capex), la cifra acumulada al 2T20 fue 4% menor en términos nominales al 2T19, pero esta caída y el ratio EBITDA/Capex no es significativamente distinto a lo observado durante los primeros semestres de 2016 – 2019.

Buscar

Categorías