República Dominicana realizó una nueva subasta de espectro en octubre de 2021 y asignó capacidad adicional de la banda de 3.5 GHz, una franja en la que varios operadores ya tenían licencias preexistentes, concretamente entre el rango de 3.4 – 3.6 GHz. En el concurso participaron solamente Claro y Altice, que adquirieron cada uno lo máximo permitido por el tope de espectro aplicable al rango de 3.3 – 3.6 GHz. La banda de 700 MHz fue ofrecida en la licitación, pero quedó desierta en su totalidad por no recibir ofertas válidas.
En agregado se colocaron 140 MHz (70 MHz a cada ganador) que representa el 56% de la oferta de espectro para el concurso, y el Estado recaudará aproximadamente US$ 73.8 millones. El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) eligió una subasta de sobre cerrado de primer precio e incluyó compromisos de cobertura y de velocidades del servicio como parte de las condiciones de las licencias de espectro. Para las propuestas económicas se presentaron ofertas de pagos anuales por MHz. Como seguimiento de la licitación el regulador ordenó el reordenamiento de la banda de 3.5 GHz para permitir asignaciones de espectro contiguo.

La duración de las licencias de espectro está vinculada a los contratos de servicio de los ganadores, por lo que para Claro será de 20 años y para Altice 14. El INDOTEL renovó en septiembre de 2021 dichos contratos. Las bases de la licitación piden a los licenciatarios abonar las cantidades hasta en cuatro pagos anuales de 25% del costo de la licencia cada uno.
De estos resultados se concluye que cada operador obtuvo el 50% del espectro efectivamente asignado, pero Claro aportará el 72% de la recaudación. Al ajustar las licencias por MHz y habitante (MHz-Pop) más la duración de las licencias se observa que Claro pagará un precio más alto que el ofrecido por Altice. El INDOTEL estableció un valor base para los bloques 3.5 GHz de US$ 21,000 MHz por año, de modo que las ofertas ganadoras implican que Altice pagará una prima de apenas 0.5% sobre el precio base y Claro una prima de 81%.

En el caso de la banda de 3.5 GHz se aplicó un tope de 100 MHz para el rango 3.3 – 3.6 GHz, considerando el espectro preexistente de los participantes. La capacidad ofrecida en esta franja se dividió en 16 bloques de 10 MHz cada uno en configuración TDD.
El INDOTEL ofreció la banda de 700 MHz en una configuración de 9 bloques FDD de 10 MHz cada uno (5 + 5 MHz), con un límite de acumulación en bandas bajas (menos de 1 GHz) de 70 MHz para adjudicatarios que ya tuvieran concesiones de esta clase de bandas IMT, y proponía un régimen (“Adjudicatario B”) para ganadores que no tuvieran esta clase de espectro, que permitiría ciertas condiciones diferenciadas para incentivar la participación. Al momento de la subasta no se había completado el “apagón analógico” (pautado para septiembre de 2022), por lo que la firma de las concesiones de algunos bloques podía retrasarse. El valor de salida era de US$ 190,000 por MHz por año para la banda de 700 MHz.
Las condiciones que incluyó el INDOTEL para ambas bandas consistieron en planes de expansión de cobertura y demostrar velocidades pico teóricas. El plan de cobertura de la banda de 700 MHz demandaba un alcance mayor (90% de la población en 60 meses, más localidades adicionales según la capacidad ganada) y requerimientos de velocidad similares a los exigidos en Colombia en la subasta de espectro de diciembre de 2019. Para la banda de 3.5 GHz el plan mínimo de expansión era de menor alcance con hitos a 24 y 60 meses con obligaciones de velocidades demostrables que se incrementan por cada 10 MHz asignado (60 Mbps de descarga por cada 10 MHz).